La Comunidad de Bolsa, Finanzas e Inversión de MEGABOLSA
Los tipos de interés en Estados Unidos ya están en niveles de enero de 2008, antes de la caída de Lehman Brothers. La Reserva Federal ha seguido el guion al anunciar este miércoles la tercera subida consecutiva de 75 puntos básicos. El precio del dinero asciende ya al 3,25%, tras cinco alzas desde marzo que señalan la lucha contra la inflación como la prioridad número uno del banco central más poderoso del mundo. Tanto, que la media de los 12 miembros del Comité Federal del Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) ya prevé que los tipos de interés acaben superando el 4,5%.
Con el 82% de los analistas decantados por una subida del 0,75%, el mayor interés del comunicado de este miércoles se centraba en las previsiones a largo plazo. Ahora mismo, la gran incógnita es si la Fed empezará a aflojar las subidas de los últimos meses, como sugirió Powell en la última reunión de julio. Y las proyecciones indican que, de momento, no ocurrirá: los tipos ascenderían a final de 2022 al 4,4%, frente al 3,4% del consenso de junio; en 2023 al 4,6%, ocho décimas más que la previsión anterior; y en 2024 al 3,9%, con un incremento de medio punto. A medio plazo, los miembros de la Reserva Federal se inclinan por unos tipos del 2,5%.
El nuevo endurecimiento se produce después del mal dato de inflación de agosto (8,3%), que se situó por encima de las previsiones, pese a caer por segundo mes consecutivo. Las alzas de la energía siguen empujando hacia arriba los precios, en un contexto en el que el paro continúa en cifras muy bajas (3,7%), lo que da argumentos a los halcones para proseguir con las subidas de tipos. De hecho, Estados Unidos acumula ya la mayor racha alcista desde el polémico mandato de Paul Volcker durante los años 80: 25 puntos básicos en marzo, 50 en mayo, 75 en junio, 75 en julio y otros 75 este miércoles.
En el comunicado, la Fed reitera que está "muy atenta a los riesgos inflacionistas" y anticipa nuevas subidas. Para que los tipos se sitúen en el rango pronosticado por el banco central, se debería producir otra alza de 75 puntos básicos en noviembre y una de 50 puntos en diciembre. Es decir, el ritmo de ralentización que algunos pronosticaban para el mes que viene no se produciría, aunque hay un grupo de los miembros del comité que señala un alza de 100 puntos básicos, y no de 125, de aquí a final de año.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mantiene su mensaje de la reunión de agosto en Jackson Hole, y hablar de tipos en el futuro que sean "lo suficientemente restrictivos". "Sin estabilidad nuestra economía no puede funcionar. Estamos dando pasos rápidos y contundentes para moderar la demanda", ha dicho, en referencia a la amenaza inflacionista, que deja los objetivos de inflación del 2% todavía muy lejanos. Para Powell, el mercado laboral sigue desajustado, al superar las vacantes a los demandantes de empleo. "La estabilidad requerirá de políticas restrictivas durante un tiempo", ha enfatizado, aunque ha dicho que el ritmo se tendrá que moderar en algún momento.
La estrategia, según Powell, es ir tomando las decisiones reunión por reunión, con un ojo puesto a los objetivos de inflación y el otro en los indicadores de empleo y producción. Para que cambie la política monetaria, el presidente de la Reserva Federal ha señalado que se tienen que dar dos condiciones: un relajamiento en el mercado laboral, cuyos primeros síntomas ya se estarían dando, y un crecimiento por debajo de lo esperado. Pero, según Powell, "la inflación no se está ralentizando", así que, mientras no se controle, solo existen dos opciones:"Ser más restrictivos o restrictivos durante más tiempo". De hecho, el banquero central considera que la institución está siendo lo menos restrictiva posible dentro de lo que es ser restrictivo.
Los propios vaticinios de la Fed sobre el devenir de la economía se han modificado sustancialmente. La institución mete un tijeretazo al crecimiento de Estados Unidos y prevé que apenas repunte un 0,2% este año, frente al 1,7% anterior. Para 2023, también recorta en medio punto su predicción, hasta el 1,2%. En cambio, no aporta grandes novedades sobre la inflación, que sitúa en el 5,4% para este año y en el 2,8% para el siguiente. En ambos casos, se trata de dos décimas más.
Tras conocerse el discurso, Wall Street ha vuelto a las ganancias que había perdido con el comunicado de la Fed. El bono de Estados Unidos roza el 4% por primera vez en 15 años. El endurecimiento de la política monetaria apenas ha tenido repercusión sobre el mercado de divisas: el euro se cambia por 0,99 dólares.
Fuente: Cotizalia
Etiquetas:
© 2023 Creado por Fran.
Tecnología de
MegaBolsa.com Análisis Noticias Cotizaciones Cierres Divisas Formación Herramientas USA y Futuros |
dBolsa.com Blogs Foros Videos Grupos Chat |
MundoTrading.net Análisis Técnico Psicotrading Sistemas Automáticos Análisis Fundamental Economía Otros |
© 1998-2021 - Megabolsa Network Todos los derechos reservados Política de Cookies: acepta su uso si continua navegando |