La Comunidad de Bolsa, Finanzas e Inversión de MEGABOLSA
Cuando una dinámica alcista, como la vista en las bolsas de Europa antes de la corrección, impregna el ánimo de analistas e inversores siempre es complicado abstraerse de la tendencia, poner en valor las ganancias acumuladas y hacer un balance sosegado que incluya la posibilidad de recoger ben.... Y eso que las voces críticas que alertaban de cierta complacencia habían ido en aumento en las últimas semanas.
Voces como la alzada desde Ecotrader, el portal de estrategias de inversión de elEconomista.es, a lo largo de las últimas semanas donde se ha venido insistiendo en la necesidad de aprovechar las últimas y fortísimas subidas, que aproximaron al EuroStoxx 50, el principal índice la zona euro, a la zona de altos del año pasado en los 4.400 puntos, para ir recogiendo manzanas (reducir parcialmente beneficios) y bajar así la exposición a bolsa para disminuir riesgos y obtener la liquidez que ahora todo el mundo querría tener.
"Va cumpliéndose el guion que en alguna ocasión les he comentado de que en mis 25 años de experiencia delante de los mercados he visto en numerosas ocasiones, esto es, un comienzo de año muy alcista, con alzas del 12-15%, para luego asistir a una corrección que llega en algunos casos a poner el contador del año a cero, tras lo cual asistir a otra gran subida hacia los máximos vistos previamente, como si nada hubiera sucedido", explica en ese sentido Joan Cabrero, analista técnico y estratega de Ecotrader, quien aún espera más caídas en las bolsas de Europa.
A corto plazo la caída ya ha llevado al EuroStoxx 50 a alcanzar durante algunos momentos de la semana los 4.025 puntos, que era el objetivo teórico mínimo de caída. "No obstante, me parece complicado pensar que el alcance de este soporte pueda ser el suelo y provocar algo más que otro rebote vulnerable, tras el cual las caídas podrían tener continuidad", afirma Cabrero.
En este sentido, el experto asegura que no sería descabellado asistir a una corrección del 38,20% de Fibonacci de todo el movimiento alcista desde los mínimos de octubre a los máximos de este mes de marzo, esto es de los 3.250 a los 4.325 puntos, lo que supondría asistir a una caída hacia los 3.900 puntos.
Si en el caso del EuroStoxx 50 el soporte a vigilar se encuentra en esos 3.900 puntos, para el Ibex 35 los 8.630 puntos son el dique de contención que debe frenar el avance bajista de las últimas horas.
"Un proceso correctivo necesita consumir tiempo o profundizar rápidamente antes de concluir", advierte Cabrero, quien señala que si las caídas siguen al ritmo visto estos últimos días, "podríamos estar en el segundo caso". Por eso, aún es necesario esperar pacientemente a que se alcancen ambas zonas de soporte antes de volver a lanzar las redes sobre el mercado y pescar los valores más atractivos por técnico. Lo que sí se puede ir haciendo a estas alturas de la película es ir dilucidando qué niveles son análogos a estas cotas en los valores españoles que componen el Ibex 35, para tener vigilados los precios de compra a tener en cuenta cuando sea el momento. La primera zona de soporte estaría en niveles análogos a esos 8.600 puntos del Ibex 35 y los 3.900 del EuroStoxx 50. La segunda zona de soporte, por su parte, coincide en muchos casos con los niveles en los que empezaron el ejercicio.
La semana no ha sido favorable para la bolsa europea y varias compañías dentro del Ibex 35 se acercan a sus respectivas zonas de compra tras el desplome en estos cinco días. De hecho, tras las caídas de este viernes CaixaBank, Mapfre, y Banco Sabadell ya perforaron soportes al cotizar por debajo de las referencias del asesor de Ecotrader. Que los bancos hayan traspasado sus zonas de compra, marcadas desde Ecotrader, era algo más que probable con el castigo por parte de los inversores ante el pánico a una crisis financiera. Pero por el momento siguen contando con el respaldo del mercado, según las firmas de análisis que recoge FactSet, dado que el consenso estima que el riesgo de contagio a las entidades financieras europeas parece poco probable. Y aunque aún no habría encontrado su soporte, el Banco Santander se encuentra a una caída del 2,2% hasta los 3,07 euros por acción.
Y, además, existen otras oportunidades dentro del selectivo español a las que merece la pena vigilar desde un punto de vista técnico por estar a una caída inferior al 3% para entrar en zona de compra. Estos valores serían ArcelorMittal, Telefónica, y la hotelera Meliá, cuya zona de compra (5,63 euros) está a una caída inferior al 1,5% antes de la siguiente referencia que estaría bajo los 4,6 euros (véase tabla). Otra entidad del Ibex 35 que se quedó en tierra de nadie con los vaivenes en bolsa desde el pasado lunes. BBVA cerró ayer sobre los 6,09 euros que le dejarían a un recorrido a la baja del 6% hasta su precio de compra (5,7 euros).
En el lado opuesto de la balanza se encuentran Fluidra, Bankinter y Grifols cuyos niveles técnicos fueron revisados por el asesor de Ecotrader en esta volátil semana y sus nuevas zonas técnicas aún están lejos de alcanzarse. La misma suerte ocurre con compañías como IAG o Inditex, que se encuentran a más de un 7% de sus zonas de compras.
Pero como se mencionaba anteriormente, la que está mas lejos de su primera referencia para tomar posiciones es la compañía enfocada a los fármacos derivados del plasma sanguíneo: Grifols. El valor más bajista del Ibex 35 en el año es una de las compañías que, junto con los bancos, más corrigió su precio esta semana ante la perspectiva de una crisis financiera. Así, su siguiente referencia estaría en los 7,8 euros por acción.
La pérdida de rentabilidad ha llevado a la catalana a anunciar un plan de recorte de gastos con ahorros previstos "anualizados" de 400 millones. Este importe supone aproximadamente un 20% de sus gastos de personal, casi un 8% de su total de costes y algo más del 6% de sus ventas. "La magnitud de los potenciales ahorros hace pensar que la integración operativa de las adquisiciones y la eficiencia en costes no era una prioridad frente al crecimiento", analizaba Velarde Liebana esta semana, mientras afirmaba que "al hablar de ahorros anualizados, probablemente no será hasta 2025 cuando se verá el pleno impacto de dichos ahorros".
Fuente: Eleconomista
Etiquetas:
© 2023 Creado por Fran.
Tecnología de
MegaBolsa.com Análisis Noticias Cotizaciones Cierres Divisas Formación Herramientas USA y Futuros |
dBolsa.com Blogs Foros Videos Grupos Chat |
MundoTrading.net Análisis Técnico Psicotrading Sistemas Automáticos Análisis Fundamental Economía Otros |
© 1998-2021 - Megabolsa Network Todos los derechos reservados Política de Cookies: acepta su uso si continua navegando |