Oportunidades y retos del sector

El Sector Servicios Financieros de IBM ha publicado un interesante informe sobre las oportunidades y retos para las entidades financieras españolas titulado “Banca española 2012”.

El informe recoge que según un informe de la CECA, publicado en junio de 2009, el ratio de morosidad del sistema bancario español pasará de un 0,8% en 2007 a un 8,8% previsto para el año 2010. Este deterioro significativo en los balances de las entidades financieras supondrá triplicar las pérdidas derivadas del riesgo crediticio, pasando de unos 9.200 millones en 2007 a unos 28.900 millones a finales de 2010.

En un contexto de estrechamiento de los márgenes de intermediación debido a la situación actual de los tipos de interés, las entidades financieras españolas tendrán que abordar unos procesos estrictos de control de costes, de control del riesgo crediticio y de gestión de la morosidad y del recobro de fallidos con el objetivo de proteger la solvencia actual de sus balances.

En este sentido, el informe recoge varios procesos que serán clave durante los próximos años para las entidades financieras españolas:

1. Un aumento del tamaño medio de las entidades, derivado de los procesos de consolidación y fusión que se producirán en el sector.

2. Un foco permanente en la reducción de costes y la mejora de la eficiencia.

Durante los 6 primeros meses de 2009 los bancos españoles han reducido su número de oficinas en España en un total de 509 oficinas, lo que representa un 3,3% de la base instalada, mientras que las cajas de ahorros han reducido sus oficinas en España en un total de 378 oficinas, lo que representa un 1,5% de la base instalada.

Es de esperar que los actuales procesos de concentración y fusión en las cajas de ahorros aumenten este proceso de consolidación y optimización de la red de oficinas.

3. Una mejora en la gestión del riesgo, dentro de un aumento de las exigencias y normativa del marco regulatorio.

4. Una mayor integración en los sistemas de gestión del cliente.

5. Un desarrollo intensivo de los canales de distribución alternativos.

6. Un modelo de banca de relación y de segmentos.

La conclusión del estudio es que la banca española en 2012 tendrá un menor número de entidades con mayor volumen de recursos derivado de los procesos de consolidación y concentración, un modelo de negocio basado en el conocimiento del cliente y la personalización de sus servicios, así como un control de costes y foco permanente en la excelencia operativa. La banca española utilizará todavía más las nuevas tecnologías para disponer de canales de relación con sus clientes alternativos y complementarios a su red de oficina actual, y estará sujeta a un aumento de las exigencias en el entorno regulatorio, lo que supondrá realizar más inversiones en este ámbito.

Visitas: 160

Responde a esto

Respuestas a esta discusión

Unicredit baila al ritmo latino que marcan Santander y BBVA

Los analistas italianos incian en comprar

Los analistas de Unicredit dicen que “bailan a ritmo latino”. Así titulan un informe en el que inician la cobertura de Santander (precio objetivo 13 euros) y BBVA (precio objetivo 15 euros) con comprar, y en el que reconocen que prefieren a la entidad vasca frente a la cántabra. ¿Por qué? “Porque a BBVA no se le ha reconocido todavía su valor a largo plazo en México, y porque su posición de capital y liquidez es algo mejor que la de Santander”.

Las tres principales razones de su preferencia por BBVA son las siguientes:

- Exposición a la diversificada industria manufacturera de México, que comercia libremente con el mercado estadounidense, cuya recuperación ya es evidente; el equivalente a México para BBVA en el caso de Santander sería Brasil, pero esta economía depende de los precios globales de las materias primas, un factor más inestable que la recuperación de Estados Unidos.
- Expectativas de TIER 1 muy elevadas;
- Menor ratio de préstamos por depósitos y mayor madurez de márgenes.

En definitiva, su punto de vista sobre ambos bancos es muy positivo y se basa en que “los dos están geográficamente bien diversificados con fuertes negocios en Latinoamérica; tienen buenas condiciones de capital; ofrecen una robusta rentabilidad por dividendo; y disfrutan de un riesgo limitado a la situación de España”. Con estos argumentos, apuestan porque la media de crecimiento del beneficio por acción entre 2010 y 2012 en ambas entidades esté por encima del 18% que estima el consenso de mercado.

Con más detalle, los expertos de Unicredit indican que BBVA ofrece un potencial de revalorización del 23% combinado con un 4% de rentabilidad por dividendo, lo que implica un retorno esperado del 27%; mientras que esta misma magnitud en el caso de Santander sería del 21%, dado que el potencial de subida es del 16% y la rentabilidad por dividendo del 5%.

Responder a debate

RSS


Sigue los Análisis de Megabolsa/dBolsa

© 2023   Creado por Fran.   Tecnología de

Emblemas  |  Reportar un problema  |  Términos de servicio